Júlia Garcia Borràs ha obtenido el primer premio, en la modalidad de tesis doctoral, en la cuarta edición de los “Premios a los mejores Trabajos Académicos relacionados con los ODS del Eje Planeta”, organizados por la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible (adscrita al Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente y financiada por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana).

Su tesis doctoral: “Estudio Hidrotérmico de Cubiertas Ajardinadas. Análisis y Recomendaciones de Diseño para una Mayor Eficiencia Energética”, ha sido dirigido por los profesores de la UPV, María de los Ángeles Mas Tomas y Carlos Lerma Elvira.

Júlia es graduada en “Fundamentos de la Arquitectura” por la Universitat Politècnica de València, completando su formación con el Máster Universitario en “Arquitectura” en la misma UPV. Durante el último año del grado disfrutó de una beca de colaboración con el Dpto. Construcciones Arquitectónicas, entrando en contacto “no solo con mis futuros directos de tesis, Ángeles Mas y Carlos Lerma, sino también con conceptos que despertaron mucho mi interés, como son la arquitectura del paisaje, la renaturalización y la sinergia que se puede construir entre arquitectura y sostenibilidad”.

Unos años después formó parte del programa de contratación predoctoral de la UPV (FPI-UPV Subprograma 1) para desarrollar la tesis doctoral y poder desarrollar su formación como docente e investigadora en el propio Dpto. Construcciones Arquitectónicas.

Actualmente está centrada en prepararse para poder optar al acceso como docente e investigadora en la UPV, por lo que, “desde la defensa de la tesis doctoral el pasado año decidí priorizar seguir formándome e investigando, especialmente en el campo de la construcción y la sostenibilidad”.

En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste el trabajo galardonado?

Siguiendo el camino que empecé durante mi beca de colaboración, la tesis doctoral se centra en el estudio, desde una perspectiva energética y constructiva, de las cubiertas ajardinadas como herramientas de la arquitectura sostenible.

El funcionamiento energético de las cubiertas ajardinadas es complejo, dependiendo de muchos factores no solo extrínsecos al sistema (precipitaciones, radiación solar, temperatura, etc.), sino que también influyen muchos factores relacionados con la elección de materiales constructivos, substrato, vegetación, y como se construye todo este sistema.

Las cubiertas ajardinadas pueden funcionar tanto como elementos enfriadores de la superficie exterior de la cubierta y el aire cercano, gracias al mecanismo de pérdida de calor por evapotranspiración, o como elemento aislante térmico. Un comportamiento u otro determinan que el sistema de cubierta consiga mayores beneficios o ahorros energéticos en épocas o climas diferentes.

“La tesis doctoral se ha centrado en analizar las principales variables que influyen en los mecanismos de evapotranspiración de las cubiertas ajardinadas, y por consiguiente en las reducciones en el consumo energético al rehabilitar una vivienda”

Por ello, la tesis doctoral se ha centrado en analizar las principales variables que influyen en los mecanismos de evapotranspiración de las cubiertas ajardinadas, y por consiguiente en las reducciones en el consumo energético al rehabilitar una vivienda. Se han estudiado diversas variables ambientales (diferentes climas dentro del territorio español) y constructivas (diferentes sistemas constructivos de cubierta ajardinada dentro del clima mediterráneo). El trabajo se ha enmarcado en el campo de la rehabilitación tratando de responder a una necesidad apremiante de renovación del parque de viviendas actual en España, y su necesaria adaptación para reducir el consumo energético y de recursos.

La tesis doctoral concluye con unas recomendaciones y propuestas de diseño constructivo de las cubiertas ajardinadas, con la intención de mejorar su funcionamiento a nivel económico, ambiental y social; mantenimiento y vida útil.

“La finalidad principal ha sido acercar las cubiertas ajardinadas al gran público, tanto usuarios de viviendas con posibilidad de rehabilitación energética, como profesionales del sector de la construcción y la arquitectura”

Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?

Gracias a este estudio no solo se han podido establecer las principales variables climáticas influyentes en los mecanismos de evapotranspiración y el comportamiento energético de las cubiertas ajardinadas, sino que también se han establecido recomendaciones o indicaciones constructivas y de diseño.

La finalidad principal ha sido tratar de acercar las cubiertas ajardinadas al gran público, tanto usuarios de viviendas con posibilidad de rehabilitación energética, como profesionales del sector de la construcción y la arquitectura que puedan emplear estos sistemas constructivos en su práctica profesional. 

“El ahorro energético de las cubiertas ajardinadas es mayor en climas como el mediterráneo”

Por un lado, la mayor influencia en las pérdidas de calor por evapotranspiración en cubiertas ajardinadas recae sobre las altas temperaturas medias anuales, mientras que las precipitaciones anuales no son determinantes si no van acompañadas de elevadas temperaturas y radiación solar. Por lo tanto, el potencial de ahorro de estas cubiertas con vegetación es mayor en el consumo energético de refrigeración en climas cálidos, como el clima mediterráneo.

Pero esta reflexión supuso realizar un necesario estudio del balance entre consumo de agua y potencial de ahorro energético, ya que la sequía y la escasez de precipitaciones es un problema al que nos enfrentamos constantemente en las regiones mediterráneas. Las investigaciones en relación con el aporte de agua en este clima concreto demostraron que la mayor disponibilidad de agua en las cubiertas ajardinadas no implicaba, necesariamente, un mayor ahorro energético respecto al consumo energético total anual. Y esto se debía a cuestiones de diseño y construcción de las propias cubiertas.

“Las cubiertas ajardinadas extensivas (con una capa de substrato de menos de 15 cm de espesor) eran la opción más viable en el campo de la rehabilitación”

De acuerdo con estas limitaciones, se concluyó que las cubiertas ajardinadas extensivas (con una capa de substrato de menos de 15 cm de espesor) eran la opción más viable en el campo de la rehabilitación, debido a su menor peso propio, coste de construcción, necesidades hídricas de su vegetación y su comportamiento energético.

“Las Infraestructuras Verdes consiguen reducir el efecto de Isla de Calor Urbano, disminuyendo la temperatura del aire en los centros de las ciudades, el consumo energético de refrigeración en el interior de las viviendas, y minimizando los riesgos físicos derivados de golpes de calor”

¿Cuál es el impacto social de tu proyecto?

Una mayor difusión en el uso de cubiertas ajardinadas dentro del tejido urbano de las ciudades se relaciona con la consecución de varios de los ODS que persiguen nuestras sociedades actualmente. Pero especialmente, y considerando que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, un porcentaje que parece tener una tendencia al alza, la influencia que tienen las cubiertas en los ODS 11 y 13 es muy destacable.

Gracias al uso de cubiertas ajardinadas de forma extendida, consiguiendo que entren a formar parte de la Infraestructura Verde de la ciudad, junto a parques, jardines y zonas verdes a cota cero, se consiguen mitigar los efectos del cambio climático, pero también conseguir que las ciudades sean más resilientes a aquellas consecuencias del cambio climático que ya afectan al día a día de las personas.

Por ejemplo, una Infraestructura Verde fuerte consigue reducir el efecto de Isla de Calor Urbano, disminuyendo la temperatura del aire en los centros de las ciudades, el consumo energético de refrigeración en el interior de las viviendas, y minimizando los riesgos físicos derivados de golpes de calor.

También reduce y retrasa la escorrentía de agua de lluvia, minimizando los riesgos de sufrir inundaciones, así como los riesgos físicos y psicológicos derivados de estos fenómenos. Y se podrían mencionar muchos más beneficios, como la reducción de la contaminación del aire, contaminación acústica o el efecto positivo que tiene la cercanía y el acceso a espacios verdes y naturales en la salud psicológica de las personas).

“La manera de construir la ciudad, de gestionar los espacios y recursos de los que disponemos, debe responder a patrones que busquen un equilibrio entre los ámbitos económico y social, y el ambiental, con miras a un futuro más sostenible”

Bajo tu punto de vista, ¿piensas que en España se están articulando medidas para cumplir los ODS?

Considero que el campo de la investigación y la docencia en España ha hecho, y sigue haciendo, un gran esfuerzo por adaptar la mirada a los ODS. Estos cambios se perciben en la existencia de la “Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible de la UPV”, en la introducción de la perspectiva sostenible en los trabajos académicos y la mentalidad de todos aquellos que componen las universidades y centros de investigación, así como en la gran cantidad de trabajos que buscan alcanzar mejoras en uno o varios de estos objetivos sostenibles.

Aun así, creo que esta nueva mirada, más consciente y respetuosa con el entorno que habitamos, debe extenderse más allá y empezar a formar parte de las estrategias con las que se enfrentan los problemas reales de las sociedades.

Creo que todavía hoy en día la dimensión económica controla gran parte de las decisiones que se toman sobre nuestras ciudades, nuestras sociedades y nuestro futuro. La manera de construir la ciudad, de gestionar los espacios y recursos de los que disponemos, debe responder a patrones que busquen un equilibrio entre los ámbitos económico y social, y el ambiental, con miras a un futuro más sostenible.

“Haber recibido este reconocimiento es un paso más de esta tesis doctoral, que busca servir para mejorar el entorno en el que vivimos”

¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has obtenido el primer premio?

La verdad, fue una gran alegría saber que se habían reconocido tantas horas de trabajo y tantos esfuerzos, no solo por mi parte sino también por la de mis tutores y el grupo de investigación al que pertenezco.

Además, una de las principales motivaciones e intenciones de esta tesis doctoral era conseguir una mayor difusión de las cubiertas ajardinadas en el ámbito del clima mediterráneo, dando a conocer las necesidades constructivas y beneficios de estos sistemas. Haber recibido este reconocimiento es un paso más de esta tesis doctoral, que mientras pueda servir para mejorar el entorno en el que vivimos, sigue en marcha.