• El investigador del IIAMA subrayó la importancia de diferenciar entre los conceptos de peligrosidad y riesgo en el ámbito de la gestión hidrológica.

El investigador del IIAMA-UPV y responsable del grupo de “Modelación Hidrológica y Ambiental” (GIMHA), Félix Francés participó ayer en el workshop “Eventos hidrológicos extremos y adaptación: el papel de las geociencias”, celebrado en la sede del CSIC y organizado por Conexión Geociencias-CSIC, junto con la Plataforma Temática Interdisciplinar PTI-CLIMA y la Asociación Española de Climatología.

Durante su intervención, el investigador del IIAMA presentó el estudio titulado “Estimación avanzada de la peligrosidad y riesgo de inundación: aplicación a la rambla del Poyo”, en el que se abordan metodologías para la evaluación precisa del riesgo de inundaciones generadas por fenómenos extremos como las Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANAs), especialmente en zonas mediterráneas altamente expuestas.

“El riesgo de inundación no depende solo de cuánto llueve, sino de cómo llueve, dónde y sobre qué territorio. Las DANAs generan lluvias muy intensas en poco tiempo, y eso pone al límite a muchas infraestructuras. Necesitamos herramientas más precisas que integren las dinámicas locales y el cambio climático para anticiparnos mejor”, señaló Francés durante su ponencia.

Asimismo, el catedrático en Ingeniería Hidráulica subrayó la importancia de diferenciar entre los conceptos de peligrosidad y riesgo en el ámbito de la gestión hidrológica:

“La peligrosidad es la combinación de la frecuencia y magnitud con la que se producen las inundaciones en un punto del territorio. El riesgo, en cambio, se refiere a las consecuencias negativas que se producen anualmente: daños económicos, población afectada… incluso se puede medir en coches arrastrados. Para calcularlo, cruzamos espacial y probabilísticamente los mapas de peligrosidad con los de vulnerabilidad del territorio”, explicó.

El encuentro, que reunió a expertos de distintas disciplinas científicas, tuvo como objetivo poner en valor el papel de las geociencias en la comprensión y gestión de fenómenos hidroclimáticos extremos, así como avanzar en la definición de estrategias de adaptación eficaces frente al cambio climático.

  • Puedes ver su intervención completa en este vídeo (4 h 6 min a 4 h 30 m y 30 seg):