Sara Suárez Almiñana ha obtenido el máximo galardón en la modalidad de Tesis Doctoral de la VIII Edición de los Premios IIAMA por su investigación: “Incorporación de las predicciones meteorológicas y climáticas en la planificación y gestión de las sequías. Aplicación a la Cuenca del Júcar”, dirigida por los doctores Joaquín Andreu y Abel Solera (IIAMA-UPV).
Sara estudió el Grado de “Ciencias Ambientales” en la Universitat Politècnica de València, ya que siempre se ha sentido atraída por la naturaleza, sus procesos y problemáticas, por lo que quiso ser parte activa en solucionar alguno de los impactos derivados de la acción humana.
De hecho, durante sus estudios observó que uno de los sectores más afectados y con un futuro más incierto por los impactos del cambio climático es el de los recursos hídricos, por lo que amplió su formación académica con el “Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la propia UPV” y posteriormente realizó el Doctorado en “Ingeniería del Agua y Medioambiental” en el IIAMA-UPV.
Actualmente trabaja como técnica medioambiental en la Oficina de Transición Energética y Acompañamiento (OTEA) de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana. Se trata de una oficina itinerante que recorre todos los municipios de la Comunitat Valenciana, ofreciendo cultura energética y ayudando con la factura de la luz, el autoconsumo y las comunidades energéticas, entre otros aspectos. Todo ello para facilitar la transición energética desde los entes locales, tan importante en estos días.
Pregunta: En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste la tesis doctoral galardonada?
Respuesta: En esta tesis se ha intentado dar utilidad a los productos de los servicios climáticos, integrándolos directamente en la gestión y planificación de las sequías.
Para ello, se desarrollaron varias metodologías a medio y largo plazo para estimar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Júcar, así como la calidad futura de sus masas de agua y la posibilidad de mejorar el método de predicción de riesgo de sequía en la gestión en tiempo real.
P.- ¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?
R.- En la tesis principalmente se desarrollan dos líneas de investigación: una a largo plazo, donde se estima el impacto del cambio climático en la escasez de los recursos hídricos de la cuenca del Júcar y el estado cualitativo de sus masas de agua y otra a medio plazo, donde se tiene en cuenta el valor añadido de los pronósticos estacionales al integrarlos en la gestión de la sequía en tiempo real. Ambas se han aplicado a la cuenca del Júcar, aunque se pueden adaptar a otras cuencas con las mismas problemáticas.
Para la gestión a largo plazo se ha desarrollado una metodología de inclusión de proyecciones climáticas en la planificación hidrológica mediante una cadena de modelos – hidrológico, de gestión o asignación de agua, estocástico y de evaluación del riesgo- y diferentes procesos de mejora de datos, como la corrección del sesgo.
Esta técnica permite obtener diferentes resultados, como por ejemplo, tasas medias de cambio de las aportaciones futuras y la evolución probabilística del almacenamiento del sistema en el futuro, constituyendo un indicador del riesgo de sequía a largo plazo. Asimismo, y para estimar la calidad futura de las masas de agua, también se utilizó un modelo de calidad del agua a gran escala.
Por otra parte, para la gestión en el medio plazo se ha diseñado una metodología de inclusión de pronósticos estacionales en la gestión de la sequía en tiempo real, por medio de varios modelos de generación de series de caudales y un modelo de evaluación del riesgo. Esta técnica permite comparar los resultados obtenidos con cada uno de los modelos y estimar si su capacidad predictiva es mejor que de la técnica utilizada en sequías recientes en la cuenca del Júcar.
Sara Suárez, junto a Manuel Pulido y Teodoro Estrela durante la ceremonia de entrega
P.- ¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?
R.- A pesar de la gran disponibilidad de datos procedentes de los servicios climáticos, en la actualidad nos encontramos en un punto de inflexión en el uso de estos productos en la gestión y planificación hidrológica.
El estudio del efecto del cambio climático se contempla en los Planes Hidrológicos de las cuencas, pero sus resultados apenas se utilizan para la toma de medidas, principalmente debido a una serie de limitaciones que presentan estos datos y que están relacionados con su incertidumbre inherente.
Por esta razón, y para ayudar a los gestores de cuenca a incorporar mejor estos datos en el análisis, se decidió desarrollar varias técnicas que ayudaran a disminuir o solucionar estas limitaciones, incluyendo tales productos de forma directa en la gestión y planificación hidrológica para facilitar la toma de decisiones y así disminuir la vulnerabilidad de las cuencas.
En la cuenca del Júcar se prevé un futuro preocupante, tanto cuantitativa como cualitativamente
P.- Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?
R.- Se han desarrollado varias metodologías fiables y robustas que permiten mejorar y facilitar el proceso de toma de decisiones en los ámbitos de la gestión en tiempo real y la planificación hidrológica frente a futuros impactos derivados del cambio climático, todas ellas aplicables a otras cuencas con las mismas problemáticas.
Al aplicar la metodología de largo plazo en la cuenca del Júcar se prevé un futuro preocupante, tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque existe una gran incertidumbre al trabajar con proyecciones climáticas, sobre todo a partir del horizonte 2050.
Por otro lado, las capacidades predictivas de los modelos desarrollados para la gestión de la sequía en tiempo real son ligeramente superiores a las del método utilizado en la actualidad, especialmente en escenarios de sequía, lo que podría mejorar en gran medida su gestión efectiva.
En definitiva, las metodologías desarrolladas pueden ser un primer paso para hacer frente a los desafíos del futuro, estando preparados para ello cuando aumenten las habilidades predictivas de los servicios climáticos, por lo que es necesario seguir investigando.
Tan importante es la disminución de los caudales como el empeoramiento de la calidad del agua
P.- ¿Cuál es el impacto social de tu proyecto?
R.- Estas técnicas permiten una detección temprana de los efectos del cambio climático en cuencas reguladas situadas en zonas con climas áridos, con problemáticas de escasez de agua y que hacen frente a periodos plurianuales de sequía. Afrontar esta realidad supone un gran reto para los gestores de recursos hídricos, cuyas decisiones serán vitales en un mundo cada vez más cambiante y extremo por los efectos del cambio climático.
Por lo tanto, mediante la mejora constante de las proyecciones climáticas, predicciones estacionales y el ajuste constante de los modelos utilizados se pueden conseguir unas herramientas eficaces, robustas y adaptables a cada cuenca.
Esto ayudará a prevenir los eventos extremos y sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales, tanto a medio como largo plazo. Así, se tiene en cuenta la gestión de los recursos hídricos, la planificación y simultáneamente la calidad del agua, aportando un enfoque integrado.
Tan importante es la disminución de los caudales como el empeoramiento de la calidad del agua, teniendo en cuenta que ambas problemáticas comprometen el abastecimiento de agua a los diferentes sectores.
Este es un trabajo completo e innovador con el que podemos lograr la adaptación en el campo de los recursos hídricos y al que se pueden añadir una batería de medidas para su mitigación de forma paulatina, dependiendo del estado de riesgo previsto por los indicadores.
P.- ¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has sido ganadora de la VIII Edición de los Premios IIAMA?
R- La verdad es que no me lo esperaba y fue una grata sorpresa. Además, es un reconocimiento y recompensa al esfuerzo y a todo lo que renunciamos los doctorandos durante varios años.
Dotar de mayor inversión y equiparar las condiciones generales y salariales con el resto de Europa ayudaría a consolidar el talento existente en España
P.- ¿Qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?
Pienso que hay muy buenos profesionales en este sector, pero es un mundo muy competitivo, exigente y de difícil continuidad. Dotar de mayor inversión y equiparar las condiciones generales y salariales con el resto de Europa ayudaría a consolidar el talento existente en España.
Puedes conocer más detalles de su trabajo en este vídeo.