- Las ayudas permitirán a estudiantes de la UPV desarrollar proyectos en ámbitos como la energía renovable, los materiales sostenibles, la calidad del aire o la economía circular.
- Cada beca, dotada con 1.000 euros mensuales durante tres meses, fomentará soluciones innovadoras de mitigación y adaptación al cambio climático.
La Cátedra de Ingeniería Ambiental frente a los Cambios Climáticos y Meteorológicos, patrocinada por la Conselleria de Medi Ambient, Infraestructures i Territori de la Generalitat Valenciana y adscrita al IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), ha concedido ocho becas formativas dirigidas a estudiantes de la UPV.
Durante los próximos tres meses, los estudiantes de la UPV desarrollarán proyectos sobre energía renovable, nuevos materiales sostenibles, detección de metano, calidad del aire, economía circular, inteligencia artificial responsable y gestión ambiental de recursos naturales.
Las becas, dotadas con 1.000 euros mensuales, tienen como objetivo impulsar investigaciones aplicadas a la evaluación de impactos, mitigación y adaptación al cambio climático, contribuyendo con propuestas innovadoras a la transición ecológica en la Comunitat Valenciana.
“Estas becas representan una oportunidad para contribuir al conocimiento y la acción en la lucha contra el cambio climático desde diferentes perspectivas, mostrando la diversidad de enfoques necesarios para abordar un problema global tan complejo”, destaca Manuel Pulido, director de la Cátedra de Cambio Climático.
Temáticas para investigar
El profesor Guillermo Escrivá Escrivá (Instituto de Ingeniería Eléctrica) dirigirá el trabajo “Integración del biogás en la generación eléctrica en pequeñas comunidades energéticas”, que será realizado por Erik Joel Chasi Sandoval (Máster Universitario en Automática e Informática Industrial).
Por su parte, José María Vercher Sanchis (Departamento de Construcciones Arquitectónicas) tutorizará la investigación sobre “Biomorteros con residuos de poda de naranjo valenciano: estudio comparativo de propiedades, aplicaciones y ciclo de vida” que realizará Isabel García Lorenzo (Máster de Arquitectura).
El profesor Luis Guanter Palomar (IIAMA) tutorizará el trabajo para la “Detección de emisiones de metano desde satélite”, que será desarrollado por María Montilla (Máster en Ingeniería de Telecomunicación).
Por su parte, María Elena Rodrigo (DIHMA) dirigirá el trabajo «Análisis de tendencia de la calidad del aire a partir de datos obtenidos de la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica», que llevará a cabo Daniela Cruz Leiva (Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente).
La profesora Sara Ibáñez Asensio (CVER), supervisará el trabajo para la «Reutilización de digestatos de plantas de biogás para la recuperación de suelos degradados”, cuya alumna beneficiaria ha sido Rosalía Martínez Barrera (Máster de Producción y Sanidad Vegetal).
Por otro lado, María Fernanda López Pérez (Departamento de Ingeniería Química y Nuclear) dirigirá el trabajo “Revalorización sostenible de residuos agroalimentarios para el desarrollo de extractos fenólicos aplicables a la industria cosmética: un enfoque de economía circular”, que será realizado por Maya Torregrosa Sánchez (Máster Universitario en Ingeniería, Procesado y Caracterización de Materiales).
Asimismo, José Ramón Navarro (Departamento de Estadística e Investigación Operativa) tutorizará el estudio para la “Conciencia Energética en la IA-Responsable”, que será realizado por Marc Vicedo Carboneres (Grado en Ciencia de Datos).
Por último, María Pachés Giner (IIAMA) supervisará la “Gestión sostenible de los vertidos procedentes de las piscifactorías de cría de camarón”, cuyo alumno beneficiario ha sido Neila Nieto Cid (Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente).