- El encuentro, celebrado en Magdebrugo (Alemania) abordó los grandes retos hídricos del Mediterráneo, o la brecha entre innovación y aplicación, entre otros aspectos.
Un grupo de científicos procedentes de Francia, Alemania, Grecia, Italia, España, Suiza, Túnez y Turquía, entre los que se encontraba el investigador del IIAMA-UPV, Jaime Gómez, se reunió los días 22 y 23 de octubre de 2025 en Magdeburgo (Alemania) para analizar la conocida «Paradoja del Mediterráneo»: una región fuertemente afectada por el estrés hídrico que, a su vez, se ha convertido en un referente internacional de innovación y soluciones para la gestión sostenible del agua.
El encuentro, organizado por el Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) y apoyado por la iniciativa “From Planetary Boundaries to Planetary Solutions”, reunió a representantes de siete proyectos financiados por el programa PRIMA: Sustain-COAST, InTheMed, MEDSAL, Intel-Irris, RESILINK, SALAM-MED y OURMED.
Aportación del IIAMA a los retos hídricos del Mediterráneo
El workshop abordó los grandes retos hídricos del Mediterráneo, la brecha entre innovación y aplicación, los factores que condicionan el éxito de soluciones a gran escala y las lecciones transferibles a otras regiones con escasez de agua.
Para ello, se realizó una revisión sistemática de más de dos décadas de estudios y experiencias en la cuenca mediterránea, analizando tanto éxitos como fracasos para obtener una visión crítica, rigurosa y equilibrada sobre la realidad de la gestión del agua en la región.
“Para avanzar en la adaptación hídrica del Mediterráneo no basta con desarrollar nuevas tecnologías: necesitamos garantizar que se implementen sobre el terreno y generen un impacto real en la sociedad”, afirmó Jaime Gómez, catedrático en Ingeniería Hidráulica de la UPV.
Finalmente, el investigador del IIAMA subrayó la importancia del enfoque colaborativo e interdisciplinar.
“Solo conectando ciencia, gobernanza y ciudadanía podremos crear soluciones que perduren en el tiempo y respondan verdaderamente a las necesidades del territorio”, concluyó el Dr. Gómez-Hernández.

