• El Anuario RUVID 2024 recoge algunos de los avances más destacados desarrollados durante el último año en el ámbito de la I+D+i en la Comunitat Valenciana.

El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València consolida su liderazgo científico al convertirse en uno de los principales protagonistas del Anuario RUVID 2024, una publicación que recoge algunos de los avances más destacados desarrollados durante el último año en el ámbito de la I+D+i en la Comunitat Valenciana.

El centro de investigación de la UPV aparece en múltiples secciones del compendio con trabajos relevantes vinculados a la gestión de recursos hídricos, la sostenibilidad ambiental y los efectos del cambio climático.

Uno de los estudios destacados está liderado por Jaime Gómez-Hernández (págs. 170-171), que demuestra que las reservas de agua en el suroeste de Europa son más estables de lo que se pensaba. Este hallazgo aporta una visión más optimista sobre la resiliencia hídrica de la región ante escenarios futuros de escasez.

Desde el Grupo de Ingeniería y Modelación Hidrológica y Ambiental (GIMHA), se alerta de que las inundaciones en la cuenca mediterránea aumentarán con el cambio climático (págs. 180-181), subrayando la necesidad urgente de implementar estrategias de adaptación frente a fenómenos extremos.

Por su parte, el grupo LARS protagoniza tres contribuciones relevantes:

  • Un estudio que detecta emisiones de metano en la industria del aceite de palma (pág. 191).
  • Una investigación internacional que registró la mayor fuga de metano conocida en un pozo petrolífero (págs. 212-213).
  • El reconocimiento al investigador Luis Guanter, distinguido con la Medalla al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana (pág. 451).

El anuario también recoge otras investigaciones impulsadas desde diferentes grupos del IIAMA, como:

  • El análisis del impacto de los caudales ecológicos en el suministro urbano (pag.214).
  • Un estudio sobre la eficacia del tratamiento UV en la reducción de protozoos patógenos y otro sobre la prevención de biofilms en conducciones de agua, ambos del grupo BIOMICA (págs. 214 y 356).
  • El desarrollo de un modelo hidráulico para localizar personas desaparecidas arrastradas por ríos (págs. 393-394).
  • La implementación de pavimentos permeables como solución basada en la naturaleza (SBN) para capturar microplásticos urbanos (pág. 395).
  • Y la aplicación de teledetección y aprendizaje automático para identificar viñedos irrigados (pág. 407).

Estos trabajos reflejan la diversidad temática, la excelencia investigadora y el compromiso del IIAMA con una ciencia transformadora, centrada en ofrecer soluciones innovadoras a los grandes retos actuales relacionados con el agua y el medio ambiente.

  • Puede consultar el anuario RUVID aquí.