Abner Divan Cari Mamani está estudiando el máster en “Máster en Transporte, Territorio y Urbanismo” de la Universitat Politècnica de València y, durante este curso, ha disfrutado de la beca de la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible, adscrita al IIAMA y financiada por la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, para realizar el estudio: “Plan estratégico frente a sequias en poblaciones rurales de la zona andina de Puno (Perú)”, dirigido por Mercedes Almenar Muñoz.
Abner estudió “Ingeniería Civil, formación que decidió ampliar con el Máster en “Transporte, Territorio y Urbanismo en la UPV”, ya que quería conocer herramientas para “la planificación de sectores no favorecidos en mi país como el transporte y el territorio, que conlleva la ordenación de un determinado territorio”.
– ¿Cuáles han sido los objetivos principales del estudio?
Los principales objetivos de estudio de este trabajo fueron elaborar un plan estratégico para mitigar el impacto en un contexto de sequias de los habitantes de las zonas rurales de Puno en Perú.
Por ello, se trabajó para cumplir los siguientes objetivos:
- Diseñar un sistema de gestión de alerta para proteger la vida de la población andina.
- Elaborar programas de participación pública, educación ambiental, divulgación, información, charlas en colegios, entre otros.
- Desarrollar protocolos de orientación e implementación en la operatividad gubernamental.
- Elaborar medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad de los recursos hídricos al cambio climático.
“El plan estratégico quiere compartir estrategias, cumplir objetivos y mejorar la gestión del recurso hídrico en las zonas andinas del Perú”
– ¿Qué trabajo se ha desarrollado?
Concretamente, se ha desarrollado un plan académico estratégico que revisa bibliografía española, europea y del estado peruano. Esto persigue compartir estrategias, cumplir objetivos y mejorar la gestión del recurso hídrico en las zonas andinas del Perú.
Además, hemos analizado artículos científicos que determinan acciones para mitigar los riesgos que conllevan las sequias para las poblaciones.
– ¿Cuáles han sido las principales resultados y conclusiones alcanzadas?
Este trabajo presenta un plan compuesto por siete partes que abordan:
- El estado actual frente a planes y situaciones adversas al cambio climático.
- La normativa vigente y aplicable.
- Los efectos de las sequías sobre los recursos andinos.
- Un sistema de gestión de alerta para proteger la vida de la población andina.
- Un programa de participación pública y educación ambiental, que incluye divulgación e información a través de charlas en centros educativos y otras actividades.
- Un protocolo de orientación e implementación para la operatividad gubernamental.
- Medidas a aplicar en caso de escasez, todas adaptadas a la región andina.
“Estoy muy contento por aportar propuestas en regiones donde no se tiene especial atención por parte de las autoridades andina”
– Personalmente, ¿qué has aprendido con la realización de la beca de prácticas?
Personalmente, me ha llevado gran satisfacción de analizar las herramientas que proponen los planes de sequías y, de este modo, aportar propuestas en regiones donde no se tiene especial atención por parte de las autoridades andinas. Para ello, es necesario su difusión y participación pública.
– Por último, ¿qué medidas se deberían articular para mejorar el cumplimiento de los ODS, específicamente con los ODS analizados en tu estudio?
El ODS 13 “Acción por el clima” aporta un especial cuidado a los medios naturales: en este caso al recurso hídrico.
De hecho, existen medidas que pueden mejorar el cuidado de recursos sostenibles, como el planeamiento físico-territorial y la aplicación de nueva tecnología de irrigación para prevenir desperdicios y malos usos del recurso, en temporadas de escasez.