Alejandro Folch Ruíz ha obtenido el Accésit relacionado con el ODS 13 “Clima” en la tercera edición de los “Premios a los mejores Trabajos Académicos relacionados con los ODS del Eje Planeta”, organizados por la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible (adscrita al Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente y financiada por la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana).
Su Trabajo Final de Máster “Estudio de las medidas de adaptación al cambio climático de los Puertos de Interés General de la Comunidad Valenciana”, ha sido tutorizado por los profesores del Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes de la UPV, Esther Gómez y Jorge Molines.
Alejandro es graduado en “Ingeniería Civil” por la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), realizando a posteriori el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (2019-2022), también en la UPV. Además, ha cursado el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal (2021-2023), un título propio de la UPV que se imparte en las instalaciones de la Fundación Valenciaport, dentro de la Autoridad Portuaria de Valencia.
Durante su formación ha realizado estancias en la Université Libre de Bruxelles (ULB) y la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL). Actualmente, inicia una nueva etapa laboral en el Ayuntamiento de Valencia.
• En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste el trabajo galardonado?
El trabajo nace de la amenaza que genera el cambio climático sobre los puertos de interés general de nuestro país, unos puertos que constituyen motores económicos de las regiones donde se sitúan y favorecen la economía del conjunto del país, gracias a la importación y exportación de mercancías. Por su ubicación, las infraestructuras e instalaciones se encuentran expuestas a las inclemencias del clima marítimo.
En un contexto de cambio climático con la legislación actual, es fundamental analizar las diferentes pautas de cambio climático y establecer una planificación en materia de adaptación, con el objetivo de crear puertos resilientes que puedan ofrecer una respuesta solvente frente a situaciones climáticas futuras.
En ese sentido, el trabajo se ha enfocado en los puertos de interés general de la Comunidad Valenciana. Se emplea la metodología del PIANC (Asociación Mundial de Infraestructuras de Transporte por Navegación) para incluir la adaptación al cambio climático en la planificación de las Autoridades Portuarias correspondientes. Se consideran dos de los nuevos escenarios de emisiones del IPCC: uno de emisiones intermedias (SSP 4.5) y otro de emisiones más severas (SSP 8.5) y dos horizontes temporales: uno a corto plazo (2030) y otro a medio plazo (2050).
“Este trabajo surge a raíz de unas becas de prácticas de la propia Cátedra”
La finalidad es conocer el clima que se plantea en función de los escenarios, analizar los diferentes riesgos y determinar estrategias mediante la propuesta de medidas de adaptación al cambio climático.
• ¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?
La idea surge a finales del año 2020, cuando la profesora Esther Gómez Martín, que hasta ese momento había sido mi tutora del TFG, me llamó para proponerme unas prácticas a través de la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible de la UPV.
Las prácticas consistían en realizar un trabajo de investigación asociado al ODS 13 “Acción por el Clima”, con el siguiente título: “Estudio de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático de las infraestructuras del sistema portuario de interés general en España”; durante 6 meses, en el Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes de la UPV.
En ese momento me encontraba estudiando en Suiza, pero no tuve muchas dudas en aceptar la propuesta porque era una temática que me gustaba. Además, pensando a futuro, consideraba que podría convertirse en mi TFM. Así pues, empecé las prácticas cuando volví a Valencia para continuar con mis estudios.
Cuando terminé las prácticas, tenía claro que iba a reorientar el trabajo para convertirlo en mi TFM. Quería darle una aplicación un poco más práctica enfocando la investigación en la fachada litoral mediterránea, en concreto, en la Comunidad Valenciana. Por lo tanto, la investigación iniciada gracias a la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible derivó en mi TFM, con un nuevo nombre y tutorizado también por la profesora Esther Gómez Martín.
Además, tuve la oportunidad de realizar una ponencia en las XVI Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, celebraras en Vigo el 11 y 12 de mayo de 2022, sobre la investigación realizada en las prácticas de la Cátedra.
“En cuanto a la evolución de diferentes variables climáticas, los cambios más relevantes afectan a la temperatura, el nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos”.
• Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?
En cuanto a la evolución de diferentes variables climáticas, los cambios más relevantes afectan a la temperatura, el nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos. Por una parte, destaca el aumento de las temperaturas, generando olas de calor más duraderas. Por otra parte, el nivel del mar en el Mediterráneo continuará creciendo progresivamente y los fenómenos meteorológicos extremos, como los temporales marítimos, aumentarán su frecuencia y severidad.
Estos cambios no presentan diferencia entre escenarios en el corto plazo (2030). Sin embargo, en el medio plazo (2030-2050) se aprecia una diferencia entre los diferentes escenarios de cambio climático considerados (SSP 4.5 y SSP 8.5).
En cuanto al análisis de riesgos, se realizó combinando la probabilidad y las consecuencias de cada uno de los peligros climáticos sobre los diferentes puertos analizados. En términos generales, destacan riesgos como el empeoramiento de las condiciones de trabajo en el exterior, el aumento del mantenimiento de las instalaciones y equipos, el rebase con daños a instalaciones o incluso personas, la interrupción de la operativa portuaria en determinadas zonas o el cierre del puerto al tráfico marítimo.
Estos riesgos deben estar contemplados para acometer y priorizar medidas con el objetivo de minimizarlos y actuar de manera adecuada en caso de que se produzcan, de manera que los puertos tengan una respuesta resiliente al cambio climático. Asimismo, existe incertidumbre que debe ir acotándose, realizando análisis periódicos y precisando la evolución de los diferentes escenarios.
A corto plazo (2030) se deben incorporar medidas en los instrumentos de planificación de las Autoridades Portuarias para que dichas medidas puedan acometerse a medio plazo. Asimismo, pueden implementarse las medidas que no suponen grandes inversiones, especialmente de carácter social e institucional. A medio plazo (2030-2050), con la incertidumbre más acotada, deben llevarse a cabo medidas de mayor envergadura, especialmente de carácter físico, como el refuerzo de los diques de abrigo o la construcción de naves para el almacenamiento cerrado de graneles sólidos.
• ¿Cuál es el impacto social de tu proyecto?
En primer lugar, los resultados de la investigación ofrecen una serie de medidas generales aplicables al conjunto de los puertos de interés general de la Comunidad Valenciana, y una serie de medidas particulares a cada puerto. Son especialmente factibles las medidas de carácter social e institucional, en las que el factor económico no supondría una gran barrera para su aplicación, como la creación de planes de contingencia o desarrollo de nuevos protocolos operativos.
En segundo lugar, de acuerdo con una de las metas del ODS 13, el trabajo fomenta la sensibilización y concienciación social sobre el cambio climático. Muchas de las medidas de carácter social que se han propuesto están enfocadas a la formación de los trabajadores. En esencia, se trata de divulgar la materia para crear un conocimiento de la situación que existe, de manera que el compromiso sea común en el seno de la comunidad portuaria y el conjunto de la sociedad.
En tercer lugar, el Marco Estratégico de Puertos del Estado ya incluye en sus líneas estratégicas la incorporación de la planificación frente al cambio climático en las Autoridades Portuarias. Considero que este trabajo sigue esas líneas y trata de mostrar la necesidad que existe de conocer el clima futuro. Cuanto antes se trabaje en este sentido, será mucho mejor elaborar una planificación de calidad.
“Es esencial mencionar la conveniencia de implantar de forma definitiva medidas para fomentar el incremento de la cuota del transporte de mercancías por ferrocarril”
• Bajo tu punto de vista, ¿piensas que en España se están articulando medidas para cumplir los ODS?
Fruto del compromiso de España para combatir el cambio climático y sus efectos (ODS 13), existen diferentes instrumentos para lograr tales objetivos. Por una parte, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) es responsable de formular la política nacional de cambio climático, de acuerdo con la normativa internacional y de la Unión Europea.
Por otra parte, el Marco Estratégico de Energía y Clima comprende una serie de elementos necesarios para alcanzar el ODS 13, como la Ley de Cambio climático y Transición Energética o el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, entre otros.
Además, con aprobación en 2022 del Marco Estratégico de Puertos del Estado, se insta a los puertos a acometer medidas asociadas con los ODS. En el caso del ODS 13, dispone de varias líneas estratégicas y una de las metas es tener la totalidad de los puertos de interés general adaptados al cambio climático para el año 2030.
En esta línea, también es esencial mencionar la conveniencia de implantar de forma definitiva medidas para fomentar el incremento de la cuota del transporte de mercancías por ferrocarril. Por lo tanto, las inversiones en infraestructuras ferroviarias como el Corredor Mediterráneo deben agilizarse.
Por último, también pienso que esto no es solo una cuestión de las instituciones y grandes organizaciones, todos tenemos un papel esencial, desde la infancia hasta la vejez. El concepto del cambio climático va adquiriendo cada vez más presencia en el ámbito educativo para aumentar la sensibilización y concienciación en esta materia. Sin embargo, creo que hace falta una mayor implicación institucional y social para materializar todas las medidas que hay sobre el papel.
• ¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has obtenido el primer premio?
Estoy muy contento de haber recibido este galardón por parte de la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible en esta III Edición de los premios.
Para mí es una satisfacción porque supone la culminación a un trabajo que se inició hace un tiempo, precisamente con una beca de prácticas de la propia Cátedra, y que posteriormente se convirtió en mi TFM.
Quiero poner en valor la labor que realiza la Cátedra mediante las becas de prácticas y los premios a los mejores trabajos académicos. Se trata de grandes oportunidades para que profesores propongan temas de actualidad vinculados a los ODS y los estudiantes desarrollen trabajos académicos que permitan divulgar el conocimiento de los ODS.
“La inversión en ciencia es una garantía de prosperidad en el futuro, y España no debe quedarse atrás”
• Por último, ¿qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?
España se ha caracterizado por destinar cantidades de dinero insuficientes en el ámbito de la investigación en comparación con el resto de los países desarrollados, quedando muchos temas fundamentales sin presupuesto. Además, en ocasiones, los profesionales no cuentan con el reconocimiento suficiente.
Por un lado, con la reciente reforma de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, se dota de más recursos, derechos y oportunidades al ámbito de la I+D+i. Entre otros aspectos, blinda una financiación pública de la I+D estable y creciente con el objetivo de que alcance el 1,25% del PIB en 2030 y el 3% junto a la inversión privada. Además, el personal investigador adquiere nuevos derechos, como la posibilidad de movilidad profesional, de estancias formativas temporales o de colaboración en empresas tecnológicas.
Por otro lado, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 es otra buena herramienta que establece unas pautas y unas líneas estratégicas que marcarán el futuro de la investigación en nuestro país durante los próximos años.
Creo que progresivamente se están dando pasos adelante para garantizar un futuro mejor para la I+D+i en España y confío en que continue así. Además, siguiendo el ejemplo de los países europeos que más invierten en este aspecto, como Suecia, Bélgica o Alemania, existe una relación positiva entre la inversión continuada en I+D+i y el crecimiento económico. Por lo tanto, la inversión en ciencia es una garantía de prosperidad en el futuro, y España no debe quedarse atrás.