• El pasado 15 y 16 de noviembre, el Dr. Luis Samaniego, responsable del departamento de Computación para Sistemas Hidrológicos del Centro Helmholtz para la Investigación Medioambiental -UFZ de Leipzig (Alemania), impartió un seminario en la Universitat Politècnica de València, organizado por el responsable del Grupo de Modelación Hidrológico y Ambiental del IIAMA, Félix Francés.
  • La formación, dirigida a estudiantes del programa de doctorado de Ingeniería del Agua y Medioambiental – entre los que se encontraban investigadores del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València)- y del programa de máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, buscaba mostrar diferentes metodologías utilizadas en el ámbito de la modelación hidrológica y ambiental.

– ¿Cuál es el motivo de su visita?

Desde hace un par de años he establecido una cooperación científica con el Dr. Félix Francés, con el que estamos realizando una serie de trabajos e investigaciones enfocadas a mejorar las predicciones de la humedad del suelo and zonas semiáridas. Para ello, desde hace dos años tenemos instalado un “Cosmic-ray neutron sensor” (CRNS) in la localidad de Olocau (València), el cual nos proveerá la humedad del suelo en tiempo real.

Por ello, he sido invitado para impartir este seminario en el que explico el trabajo que viene realizando mi equipo de investigación durante los últimos años.

– ¿Qué temas aborda el seminario que has impartido?

He presentado diferentes técnicas para analizar datos espacio-temporales obtenidos desde satélite y transformarlos en información útil para el usuario final, es decir, intento mostrar cómo procesar y parametrizar la información fisiográfica para incorporarla a un modelo hidrológico distribuidos de alta resolución a escala continental. Posteriormente estos modelos deben servir de ayuda para los tomadores de decisiones en agencias de gestión de recursos hídricos.

De hecho, algunos de los resultados que he dado a conocer forman parte de un proyecto de la ECMWF (Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo), en el cuál tratamos de evaluar la calidad de diferentes modelos para cuencas de tamaño medio, como la del Júcar. Esta investigación está teniendo un alcance muy importante, tal y como comprobamos en la publicación de un artículo científico que alertaba del impacto del cambio climático sobre la humedad del suelo en la Península Ibérica.

¡Mejorar la planificación significa mejorar la prevención y por ende, nuestra seguridad!

– ¿Cuál es el futuro de la planificación de los recursos hídricos con el factor del cambio climático?

La planificación es fundamental, para articular medidas de prevención que mitiguen los efectos del cambio climático. Estoy convencido de que va a producirse una reducción drástica de los recursos hídricos disponibles en las cuencas hidrográficas en Europa, en particular en España, por lo que es más necesario que nunca articular estrategias de mitigación y adaptación para que el impacto sea el menor posible.

¡Mejorar la planificación significa mejorar la prevención y por ende, nuestra seguridad!

“Necesitamos desarrollar modelos para que en un futuro, eventos como las gotas frías en el Mediterráneo, puedan ser alertados de la misma forma que en Estados Unidos se predice la llegada de huracanes”

– En este sentido, ¿los modelos hidrológicos son una buena medida de prevención?

Los modelos hidrológicos son la mejor herramienta que tenemos los científicos para predecir la evolución temporal variables de interés como la escorrentía o la humedad del suelo. La información pasada está descrita por unas series estadísticas que no son estacionarias, a lo que hay que sumarle la situación de incertidumbre provocada por el cambio climático.

Por ello, creo que los modelos estadísticos e hidrológicos son la única herramienta que tenemos los científicos para enfrentarnos a esta incertidumbre y reducir el riesgo.

– ¿Qué estrategias de prevención se pueden abordar ante eventos extremos?

A nivel europeo es necesario mejorar los sistemas de prevención: detectar posibles errores conceptuales y de parametrización, reducir la incertidumbre en los respectivos algoritmos y aumentar la información meteorológica necesaria para mejorar nuestras. Necesitamos desarrollar modelos para que en un futuro, eventos como las gotas frías en el Mediterráneo, puedan ser alertados de la misma forma que en Estados Unidos se predice la llegada de huracanes.