• El proyecto está coordinado por Ramón Barat y Joaquín Serralta (IIAMA-UPV), responsables del área de recuperación de nutrientes y de garantizar la calidad del agua tratada, junto a Josep Ribes (UV), responsables del subproyecto enfocado en la línea de lodos, la energía y la viabilidad global.
  • El proyecto propone un nuevo modelo integral de tratamiento que integra tecnologías avanzadas para recuperar productos de valor y para cumplir con los requisitos normativos en materia de nutrientes, contaminantes emergentes, microplásticos y eficiencia energética.

El grupo CALAGUA– formado por personal investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) y del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València (UV)–  ha iniciado el proyecto READAPT, una iniciativa científica orientado a transformar las actuales estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) en instalaciones avanzadas de recuperación de recursos y alineadas con las nuevas exigencias europeas en el tratamiento del agua según la Directiva (UE) 2024/3019.

Financiado en la convocatoria nacional de Proyectos de Generación de Conocimiento 2024, READAPT aborda retos prioritarios del ciclo integral del agua, como la producción de agua regenerada segura con tratamientos cuaternarios, la recuperación de nutrientes y energía y la reducción de lodos, todo ello bajo criterios de economía circular y seguridad sanitaria.

El consorcio está coordinado por Josep Ribes (UV), responsable del subproyecto centrado en la línea de lodos, energía y viabilidad global, junto a Ramón Barat y Joaquín Serralta (IIAMA-UPV), responsables del subproyecto enfocado en la recuperación de nutrientes y en garantizar la calidad del agua tratada.

READAPT busca avanzar hacia un modelo de depuración mucho más eficiente y circular»

En palabras de Joaquín Serralta, investigador del IIAMA-UPV, “el proyecto responde a las exigencias de la nueva Directiva (UE) 2024/3019, que marca un cambio de paradigma en el tratamiento de aguas residuales urbanas en Europa. READAPT nos sitúa en la dirección correcta para cumplir ese marco normativo con soluciones científicas sólidas y aplicables”.

Propuesta de valor


El proyecto propone un nuevo modelo integral de tratamiento que integra tecnologías avanzadas para cumplir con los requisitos normativos en materia de nutrientes, contaminantes emergentes, microplásticos y eficiencia energética.

Entre las principales líneas de trabajo destacan la filtración directa por membranas en la línea de aguas, los biorreactores anaerobios de membranas (AnMBR), los sistemas de recuperación de nutrientes mediante electrodiálisis selectiva, cristalización de estruvita y contactores de membrana, la ozonización como tratamiento cuaternario y la co-carbonización hidrotermal (co-HTC) del lodo con residuos agrícolas para la obtención de hidrochar.

En este sentido, Ramón Barat, investigador del IIAMA-UPV, subraya el carácter transformador de las soluciones planteadas: “READAPT nos permite avanzar hacia un modelo de depuración mucho más eficiente y circular. Pasamos de centrarnos únicamente en tratar el agua a recuperar recursos de alto valor, como fósforo, nitrógeno o energía, que pueden reintroducirse en la economía y reducir nuestra dependencia de materias primas críticas”.

“Entre los resultados previstos destacan la producción de agua regenerada de alta calidad, la recuperación de biogás, sales de fósforo y sulfato amónico, la reducción significativa de los lodos generados y la valorización de residuos agrícolas locales”

Por su parte, Joaquín Serralta destaca la importancia de la seguridad sanitaria como eje central del proyecto: “La nueva Directiva europea exige estándares de calidad muy superiores, especialmente en la eliminación de contaminantes emergentes y patógenos. Con READAPT podremos demostrar que es posible cumplir con estos requisitos mediante soluciones viables, escalables y basadas en conocimiento científico”.

Objetivos y resultados esperados


El proyecto se articula en seis objetivos fundamentales: optimizar el proceso de filtración directa por membranas; valorizar la línea de lodos mediante tecnologías anaerobias y co-carbonización hidrotermal; recuperar nutrientes esenciales para la producción de fertilizantes; garantizar la eliminación de contaminantes emergentes; evaluar el impacto económico y ambiental de las tecnologías aplicadas; y transferir los resultados al sector, administraciones públicas y sociedad.

Entre los resultados previstos destacan la producción de agua regenerada de alta calidad, la recuperación de biogás, sales de fósforo y sulfato amónico, la reducción significativa de los lodos generados y la valorización de residuos agrícolas locales.

“READAPT proporcionará evidencia técnica, científica y económica que facilitará la toma de decisiones y contribuirá a la transición hacia instalaciones más sostenibles”

“Estos avances permitirán avanzar hacia EDAR energéticamente neutras, configuradas como auténticas Water Resource Recovery Facilities”, señalan los investigadores del IIAMA.

Finalmente, ponen en valor la importancia estratégica del proyecto en un contexto regulatorio en el que la mayoría de las depuradoras europeas deberán actualizarse para cumplir con los nuevos estándares.

READAPT proporcionará evidencia técnica, científica y económica que facilitará la toma de decisiones y contribuirá a la transición hacia instalaciones más sostenibles, autosuficientes y alineadas con los objetivos climáticos europeos”, concluyen.