El investigador del IIAMA-UPV, Héctor Macián Sorribes, obtuvo el premio al mejor trabajo en la modalidad de póster en el “III Encuentro de Estudiantes de Doctorado de la UPV”, celebrado el pasado 30 de junio. El trabajo, galardonado entre más de un centenar de proyectos, resume los contenidos fundamentales de los estudios de su tesis doctoral, “Design of Optimal Reservoir Operating Rules in Large Water Resources Systems combining Stochastic Programming, Fuzzy Logic and Expert Criteria”, que está siendo dirigida por el profesor de la UPV y subdirector del instituto valenciano, Manuel Pulido Velázquez.

Pregunta: ¿En qué consiste el Encuentro de Estudiantes de Doctorado de la UPV?
Respuesta: Este evento se celebra cada año y busca poner en contacto a los diferentes alumnos de doctorado de la Universitat Politècnica de València. Es una jornada de intercambio de ideas, experiencias, conocer los proyectos que se realizan y establecer sinergias.

P.- ¿Qué factores valora el jurado para conceder el premio?
R.- En primer lugar, de todos los posters presentados se seleccionan 10 buscando que aparezcan todos los diferentes ámbitos de la ciencia. En ese momento, debes realizar una presentación del mismo durante unos 2 minutos y medio. Yo no tenía preparada ninguna exposición porque pensaba que no iban a elegir el mío, porque había visto pósteres muy buenos, pero al realizar la exposición en sexto lugar tuve tiempo de preparármela mientras escuchaba al resto.
El jurado valora que puedan entender tu proyecto, que les parezca interesante el ámbito de estudio y su potencial impacto, y que expongas bien los resultados esperados. En este sentido, yo partía con ventaja porque mi tesis está muy avanzada y ya tenía muchas cosas que mostrar.

P.- ¿Te hiciste tu propio esquema mientras escuchabas al resto de participantes?
R.- Claro, en ese momento debes ponerte en la piel de un comercial que quiere vender un producto: en este caso yo quería vender mi trabajo de doctorado. Has de planear qué quieres decir y en cuanto tiempo debes decir cada cosa.

Héctor, durante un momento de la entrevista

Héctor, durante un momento de la entrevista

P.- ¿Cuándo finalizas la presentación pensabas que podías ganar?
R.- Sinceramente, sí. Mientras realizaba la presentación observaba al jurado y percibía en los gestos que les estaba gustando mi proyecto. En esas situaciones la diferencia es conectar con el jurado, porque todos los trabajos que se expusieron, y muchos más, eran buenísimos.

P.- ¿Cuál fue tu reacción al enterarte que eras el ganador?
R.- Una enorme satisfacción. A todos nos gusta que nos reconozcan el trabajo realizado, y más aún, cuando lo hace un jurado que no te conoce de nada ni sabe sobre lo que investigas.

P.- ¿En qué consiste tu doctorado?
R.- Queremos buscar estrategias para mejorar la gestión de los embalses colaborando con los agentes implicados, es decir, con las personas que diariamente van a usar los resultados de los modelos que investigamos.

P.- Por tanto, tu estudio se basa en desarrollar una serie de metodologías implicando a los distintos agentes.
R.- Buscamos aprovechar su conocimiento, y escapar de esa máxima que el conocimiento siempre está en la ciencia, también la gente que gestiona los embalses tiene mucho que aportar. Es muy importante, que perciban ese método como algo suyo.

P.- ¿Qué aspecto destacas de tu tesis?
R.- El modelo de interacción con los gestores de la cuenca del Júcar ya que integra su experiencia con el desarrollo de modelos matemáticos. En otras palabras, hemos integrado lo que hace el gestor en su oficina con lo que hace el científico en su despacho o laboratorio.
Muchas veces los investigadores tenemos la carencia de que nos alejamos de la realidad y estar en contacto con los agentes nos permite conocer al 100% sobre lo que estamos indagando. En el caso del Júcar, puedes realizar un muy buen trabajo, pero si te dejas algo que para el gestor es importante pero para ti con tu punto de vista no, el trabajo no interesará a los gestores. Hay que trabajar con ellos no para ellos.

P.- Por último, ¿cuál es tú opinión sobre la situación de la I+D+i en España?
R.- Cada vez se tienen que ir más científicos al extranjero, por lo que las perspectivas no son buenas. Se ha comparado esta situación con la acontecida a mediados del siglo XX donde muchos españoles emigraban para trabajar y eso ocurre ahora con muchos científicos. Esto es un indicador de la mala salud de la ciencia.
Debemos trasladar a la opinión pública los resultados de tantos años de dedicación y que sientan que su calidad de vida mejora gracias a la investigación. No puede ser, que el sistema español forme a una persona durante más de 20 años y luego no tenga sitio en ese propio sistema que lo ha educado y en el cual ha invertido mucho dinero. Deben cambiar las cosas de manera más profunda, no con leyes ni programas aislados. La ciencia requiere de estrategias a largo plazo y en España eso es difícil de encontrar.